Redactado por :
Sabrina Provenzano
Compartir :
Guía para viajar a Colombia desde Argentina
Visitar Colombia, disfrutar sus playas, montañas, selvas, gastronomía y la simpatía de sus habitantes, requiere planificar itinerario y presupuesto. Por ello, acá compartimos algunas sugerencias para hacer de tus vacaciones, una experiencia inolvidable
¿Por qué Colombia es un destino ideal para tus vacaciones?
Colombia ofrece una variada oferta turística: playas paradisiacas, islas, montañas, llanuras, selva amazónica, parques nacionales, la encantadora ciudad amurallada, tradiciones, exquisita gastronomía y cordialidad de sus habitantes.
Además, encontrarás todas las estaciones en diferentes partes del país: clima tropical húmedo en la región del pacífico; seco en Península de La Guajira, templado en Medellín, de montaña en Bogotá y nieves perpetuas en Sierra Nevada de Santa Marta o el Nevado el Cocuy en Boyacá. El régimen de estaciones es bimodal y en casi todo el territorio se presentan dos estaciones de lluvia (abril junio, agosto noviembre) y dos períodos de verano.
Se puede acceder rápida y satisfactoria por vía aérea, cuenta con aeropuertos internacionales en Bogotá, Medellín, Cartagena, San Andrés, Santa Marta, Cúcuta, Barranquilla, Bucaramanga y Cali. Además tiene vuelos regionales para trasladarse de una ciudad a otra.
Su moneda oficial es el peso colombiano ($), la tasa de cambio fluctúa diariamente con referencia al dólar estadounidense. En lo que respecta a la seguridad, en general Colombia es un país muy seguro. Por ello, viajar por carretera, pasear por las ciudades y pueblos son actividades de bajo riesgo; sin embargo, es oportuno tomar algunas precauciones para hacer de su viaje la mejor experiencia posible.
¿Cuánto dinero necesitas para viajar a Colombia?
Según el medio de transporte, alojamiento que decidas usar, ciudades que visites y el tipo de viajero que seas, tus gastos pueden variar. Para que te hagas una idea, de cuánto dinero necesitas para ir a Colombia, referimos algunos precios:
Vuelos a Bogotá en avión desde Buenos Aires:
El costo del boleto ida y vuelta Buenos Aires- Bogotá puede estar por el orden de ($1300 USD, dependiendo de la aerolínea y escalas).
Conforme a los días de estancia, se puede considerar la siguiente referencia de gastos por persona:
▸ Alojamiento: desde ($25USD), hasta presupuesto de lujo ($130USD) por noche.
▸ Alimentación: mochilero, (puestos callejeros, restaurantes económicos), por comida 20,000 ($10 USD). Presupuesto medio (restaurantes establecidos), por comida 30,000 COP ($18 USD), de lujo (restaurantes reconocidos), unos 65,000 COP ($29 USD). - Agua: botella de 1.5 litros 4,000 pesos.
✈️ Requisitos para viajar a Colombia: COVID-19 y Documentos, podes leer más al respecto en el siguiente artículo:
Mejor época para viajar a Colombia
Colombia se puede visitar durante todo el año, sin embargo, octubre y noviembre son meses bastante tranquilos, lo que supone precios bajos y ambientes relajados y agradables para visitar lugares turísticos. Para seleccionar la época para visitar a Colombia es importante considerar tanto el clima como por las festividades del lugar.
En cuanto al clima, éste varía dependiendo de la zona: la. Amazonía cuenta con clima tropical, con lluvias y humedad de forma constante. Los Andes, es recomendable visitarlos fuera de la temporada de lluvias comprendida entre abril – junio, septiembre –noviembre.
Por su parte Bogotá, tiene temporadas lluviosas entre abril - mayo, y entre septiembre - diciembre, con temperatura de entre 12 y 18 grados. Luego, la mejor época para viajar a la costa caribeña de Colombia es en la temporada seca, entre diciembre y marzo.
En lo que respecta a las festividades que motivan a los visitantes, encontrarás: el Carnaval del Diablo (5 de enero en Riosucio). Festival Folclórico (25 de Junio en Ibagué), fiestas de San Pedro (14 de Junio en Neiva).
Lugares turísticos de Colombia
Si te preguntas qué visitar o hacer en Colombia, acá indicamos que disfrutar en cada lugar. ¡Presta atención!
¿Qué hacer en Bogotá?:
- Maloka: museo interactivo, cuenta con: parque temático, “Maloka sin Fronteras" (proyecto estadal) y “Maloka Virtual" (desarrollado a través de la web).
- Parque temático Jaime Duque: espacio cultural y recreativo.
- Bioparque Wakatá: reproducción a escala del Taj Mahal y las siete maravillas del mundo antiguo con un Monumento a Dios: posee planes de conservación y educación ambiental, atracciones mecánicas, tren panorámico, zoológico rodeado de vegetación y ambiente natural.
- Zona Rosa: norte de la ciudad, ideal para el baile y la diversión.
- Zona T: restaurantes y ferias de comida rápida.
- Biblioteca pública Virgilio Barco: forma parte del Parque Metropolitano Simón Bolívar.
- Iglesia de San Francisco: Monumento Nacional Colombiano, en barrio Veracruz.
- Museo del Oro: Banco de Colombia, encargado de adquirir, preservar y exponer piezas de orfebrería de la cultura indígena precolombina. Su colección prehispánica está considerada la más grande del mundo, con 34 mil piezas de oro.
- Jardín Botánico: ciudad dentro de un ecosistema.
- Teatro Colón: ubicado en La Candelaria, considerado lugar histórico.
- Ciclovía: uno de los principales sitios turísticos.
- Tequendama: cascada natural.
- Santuario de Guadalupe: importante sitio turístico.
- Catedral de Sal: en Zipaquirá, 180 metros bajo tierra, en el interior de una mina de sal. Construcción moderna dentro del parque de la sal de Zipaquirá.
- Usaquén: pequeño pueblo dentro de la gran ciudad.
- Museo Botero: colección de obras donadas por Fernando Botero.
- Cerro de Monserrate: de origen sedimentario, destaca la Basílica del Señor de Monserrate, accesible caminando, por teleférico o funicular.
- Museo Nacional de Colombia: arte, historia, arqueología, etnografía, dibujos, grabados, esculturas, instalaciones y artes decorativas.
- Centro Cultural Gabriel García Márquez: dedicado a las letras, arte y cultura.
- Museo de Arte Moderno: colecciones de piezas contemporáneas de Colombia y de otros países
- Plaza de Bolívar: casco histórico de la ciudad.
- Plaza Cultural la Santa María: Monumento Nacional.
- Catedral: declarada Monumento de Bogotá.
- Parque Natural Chingaza: montañas que guardan secretos indígenas.
- Barrio La Candelaria: lugar de arquitectura colonial.
- Torre Colpatria: rascacielos en barrio Las Nieves.
- Barrio La Macarena: pintoresco con Galerías de Arte y Museo Nacional aledaño a las Torres.
- Chorro de Quevedo: plazoleta rodeada de construcciones coloniales.
- Parque de la 93: donde se inauguró el café “Starbucks”.
- Museo Quinta de Bolívar: casa colonial, sirvió de residencia al Libertador Simón Bolívar.
- Parque de la Independencia: construido en 1910 para conmemorar el centenario de la libertad.
- Museo de la Esmeralda: centro histórico y cultural con exposiciones donde exhiben diversas piezas exóticas.
- Plaza de Santander: lugar pintoresco
- Palacio Liévano: Monumento con un estilo renacentista francés.
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: arquitectura gótica de corte bizantino.
¿Qué hacer en Santa Marta?
- Departamento de Magdalena, con historia y cultura colonial.
- Parque Nacional Tayrona: parque privado.
- Minca: Sierra Nevada, para amantes de la naturaleza, tranquilidad y senderismo.
- Quinta de San Pedro Alejandrino: finca con valor cultural e histórico incalculable.
- Ciudad Perdida: construcciones antiguas en medio de la selva; en Parque Nacional Arqueológico Teyuna.
- Taganga: paisajes marinos y ambientes naturales.
- Sierra Nevada: parque natural para turismo de aventura rústica.
- Parque de los Novios: monumentos al Libertador.
- Museo del Oro Tayrona: colección de piezas de los nativos.
- Nabusimake: contacto con lo ancestral y la naturaleza.
- Estatua del Pibe Valderrama personaje del fútbol de Colombia.
- Paseo de Bastidas: recorrido a través de un colorido malecón.
¿Qué hacer en Cartagena?
- Si te preguntas qué hacer en Cartagena de Indias, acá tienes algunas sugerencias.
- Castillo de San Felipe de Barajas: de los más grandes de América, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Las Murallas de Cartagena son unas de las fortificaciones más conservadas de América del Sur.
- Torre del Reloj: ícono ubicado en la entrada de la ciudad
- Catedral de Cartagena: estilo de la época colonial entre 1577 y 1612.
- Museo del Oro Zenú: alberga colección de 538 piezas de orfebrería.
- Plaza Santo Domingo: propicia para compartir y la diversión.
- Escultura de la India Catalina esculpida en bronce por Eladio Gil, tributo a los indios caribe.
- Iglesia de San Pedro Claver: joya arquitectónica.
- Plaza de la Aduana: de las más antiguas.
- Teatro Heredia: (Teatro Adolfo Mejía), evoca la ópera europea de los siglos XVIII y XIX.
- Plaza de los Coches: paseo a caballo por el casco histórico de Cartagena.
- Monumento Camellón de los Mártires: homenaje a los Próceres fusilados en 1916
- Claustro del Convento de La Popa: hermosos paisajes.
- Plaza de las Bóvedas: compuesta por 47 arcos y 23 bóvedas.
- Plaza de Santa Teresa: podrás degustar deliciosos platos.
- Fuerte del Pastelillo: con 31 cañones, forma parte del sistema defensivo colonial de Cartagena.
¿Qué hacer en Medellín?
- Museo El Castillo de Medellín: antigüedades y arte decorativo.
- Parque Explora: parque temático conjuga, ciencia y educación en una obra maestra de la arquitectura moderna.
- Pueblito Paisa: Antioquia tradicional y sus costumbres.
- Jardín Botánico: paseo por la naturaleza, en pleno corazón de la ciudad.
- Estadio Atanasio Girardot: lugar deportivo de visita obligada.
- Metro Cable: vistas aéreas de la ciudad.
- Lleras Town: diversión al aire libre.-
- Parque Arví: reserva forestal.
- Aeroparque Juan Pablo II: parque acuático.
- Parque Comercial El Tesoro: compras y actividades recreativas.
- Museo Cementerio de San Pedro representaciones de la muerte.
- Palacio de la Cultura Rafael Uribe: sede de instituciones culturales.
- Teatro Metropolitano: espectáculos en vivo de nivel internacional.
- Catedral Metropolitana de Medellín alberga obras de arte religioso.
- Parque de los pies descalzos: oasis de relax en plena ciudad.
- Centro Comercial San Diego: tiendas.
- Museo Casa de la Memoria: honra el pasado reciente de Colombia.
- Mirador de la Plaza de La Libertad: ofrece una gran vista.
- Plaza Botero: para compartir al aire libre.
- Museo de Antioquia: alberga colección de Botero.
- Zoológico Santa Fe: conjuga fauna y flora con la diversión.
- Basílica Nuestra Señora de la Candelaria: primera de la zona.
- Convento Madre Laura: colección de piezas arqueológicas.
- Museo Universitario Antropológico: cuatro colecciones: Antropología, Artes Visuales, Ciencias Naturales e Historia de la Universidad.
Zona Cafetera:
Ubicada entre Bogotá, Medellín o Cali. La zona posee el Parque del Café, jardín botánico, museo de oro con aparatos precolombinos, la torre de la Catedral de Manizales brinda una extraordinaria vista de una de las primordiales metrópolis de la región, también encontrarás aguas termales de Santa Rosa y San Vicente.
Santander:
Allí encontrarás: Quebrada las gachas; Barichara, (Patrimonio de Colombia), Parque Nacional del Chicamocha (Panachi) dotada de atractivo natural, cultural e histórico. San Gil, declarada capital turística de Santander.
El Páramo de Santurbán (140000 hectáreas), Zapatoca: lindo pueblo santandereano. Cueva del Nitro y Museo de Don Quijote; además de San Juan de Girón; Pozo Azul; balneario en aguas de la Quebrada Curití Parque Natural Gallineral. Parque Nacional Natural Los Estoraques, eco-parque, cerro del Santísimo, El Manto de la Virgen, municipio Gámbita, Represa Hidroeléctrica de Sogamoso, ventanas de Tisquizoque.
Cali (Valle del Cauca):
Destino turístico por su cultura, rumbas, salsa y fiestas callejeras. Cuenta con la estatua del Cristo Redentor, zoológico, conocido como el más completo de Latinoamérica.
Valledupar:
Si te gusta el vallenato, no dejes de visitar la Plaza Alfonso López de Valledupar, escenario del famoso Festival de Vallenato, luego puedes recorrer hasta el Río Guatapurí, donde se encuentra El Balneario Hurtado.
💉 Vacunas obligatorias para viajar a Colombia , podes leer más al respecto en el siguiente artículo:
Top de mejores playas de Colombia:
- Playa Blanca: bahía popular, arena blanca y coralina, atractivo natural.
- Bahía del Rodadero: balneario de agua clara, arena suave y coralina.
- Acuario el rodadero: alberga peces de colores llamativos, tiburones muy grandes, tortugas marinas y delfines rosados.
- Bahía concha: fondos coralinos con abundante movimiento marino propicia para buceo.
- Cabo San Juan del Guía: bahía en el Parque Nacional Natural Tayrona. Ambiente solitario y apacible para tomar sol, lugar paradisíaco, rodeado de palmeras.
- Playa Cristal, brillante arena, cálido oleaje y arrecifes llenos de corales.
- Taganga: hermosos arrecifes y gran ecosistema marino.
- Pozos Colorados: ofrece tranquilidad.
- Playa Grande: aguas turquesa, bellos corales, radiante sol caribeño.
- Playa Rodadero: sitio turístico importante de Colombia y del Caribe por sus montañas, arena blanca y aguas turquesas.
- Buritaca: unión entre el río Buritaca y el mar Caribe.
- Bello Horizonte: espacio natural ideal para ver el atardecer.
- Neguanje: arena suave, vida marina y oleaje fuerte.
- Palomino: arena limpia, mar cristalino y fuerte oleaje propicio para deportes acuáticos.
- Chengue: destinos paradisíaco de Colombia.
Playas de Cartagena, de las más bellas de Colombia
- Isla del Rosario: oasis propicio para tomar el sol y disfrutar de un paraíso terrenal. Visita obligada en la zona insular de Cartagena de Indias. Archipiélago que abarca 27 islas, entre ellas las islas Grande, del Tesoro, Marina y Roberto. Además, si eres amante de la vida marina en Acuario de San Martín tienes una cita.
- Archipiélago de San Bernardo (Bolívar): parte del Parque Nacional Natural Corales del Rosario, conformado por 10 islas: Boquerón, Palma, Panda, Mangle, Ceycén, Cabruna, Tintipán, Maravilla, Múcura y el islote artificial de Santa Cruz, playas idílicas de arenas blancas y aguas turquesas.
- Península de Barú: hermosas playas de arenas blancas, manglares y corales que te enamoraran.
- Barú aguas transparentes, arenas blanca y rosada, espejos de agua, jardines submarinos y varios conductos rodeados de manglares y corales de múltiples colores.
- Playa Azul playa privada de Cartagena.
- Isla de Manga playas tranquilas y relajantes.
- Playas de bocachica e Isla de Manga: encantadores lugares.
- Playa Marbella: arena color tierra, propicia para practicar careteo, surfing, esnórquel y buceo.
- Tierra Bomba: ribera de aguas tranquilas, cristalinas y arenilla blanca
- Isla Múcura: aguas color verde y azul, tibias y reposadas.
Playas de San Andrés y Providencia:
Isla de San Andrés: inmersa en manglares, palmeras, barreras coralinas y praderas marinas, playas de arenas blancas y aguas entre azul intenso, celeste, turquesa y verde, apodada 'Mar de los Siete Colores'. El hermoso archipiélago de San Andrés y Providencia, conjuntos de islas que cerca de Nicaragua en la zona del Caribe. Considerada la isla más grande, declarada Reserva de la Biósfera por la Unesco. Entre sus playas están: Bahía Sardina, San Luis y Johnny Cay.
Playas de Barranquilla:
Capital del departamento del Atlántico, cuenta con playas concurridas como Sabanilla, Puerto Salgar, Puerto Colombia, Puerto Velero, Caño Dulce, Playa Mendoza, Turipaná, Santa Verónica, hasta las más escondidas, como Tubará y Palmarito.
Cabo de La Vela (Guajira):
- Bahía desértica compuesta por tranquilas aguas turquesas y playas de arena blanca.
- Playa Punta Gallinas, zona más al norte de América Latina, en el departamento de la Guajira. Ofrece aguas turquesas que contrastan con las dunas del paisaje desértico. Pacífico Colombiano:
- Sapzurro (Chocó): entre el Golfo de Urabá y la selva del Tapón del Darién. Bahía compuesta por formaciones coralinas, acantilados y aguas cristalinas.
- Parque de las Ballenas: playa a orillas del Océano Pacífico, Nuquí (Chocó). Arenas doradas rodeadas de vegetación tropical, oleaje ideal para surf, buceo y snorkel.
- Capurganá (Chocó): pequeña localidad al borde de la frontera con Panamá, escenario paradisíaco, donde se entremezclan acantilados, bahías de corales y aguas cristalinas, entre el Mar Caribe y la Selva del Darién.
Seguro de viaje para Colombia, para disfrutar tus vacaciones
Para viajar a Colombia, bien sea por períodos cortos o prolongados, los visitantes extranjeros deben adquirir una asistencia al viajero para Colombia que brinde cobertura médico asistencial y atención hospitalaria de urgencia.
Además, es recomendable tener un seguro de asistencia con cobertura suficiente para cubrir económicamente los servicios médicos en caso de un accidente, lesión o cualquier otro acontecimiento repentino que pueda surgir durante la estancia en Colombia, en relación con atención médica, tratamiento de urgencias hospitalarias, repatriación por motivos médicos o incluso la muerte
Aseguratuviaje.com.ar encontrás la asistencia de viaje para Colombia que necesitas y al mejor precio. ¡Contáctanos!