PLANES MULTIVIAJES SELECCIONADOS CON LA MEJOR FINANCIACIÓN  | logo mercado pago ¡Aprovechá y pagá hasta en 12 cuotas sin interés con todas las tarjetas!
 

Asistencia al viajero

Cotiza ahora!

27/03/2023 - 28/03/2023

Los rostros enigmáticos que cuentan la magia de un pueblo 

isla de pascua chile
 

Dentro de nuestro amplio, verde y ancho planeta Tierra, existen diversidad de hermosos lugares que cuentan con la capacidad de dejarnos sin aliento con solo echarles un fugaz vistazo. Sin embargo, no son muchos los sitios que además de su potente atractivo visual y de flora y fauna, cuenten con un legado histórico, arqueológico, artístico y cultural. Por eso en el siguiente artículo vamos a explorar una región que alejada del mundanal ruido permanece constantemente callada observando el destino de la humanidad. ¿Estás preparado/a para deleitarte? 


¿Qué es “La Isla de Pascua”? 

Ubicada en el país sudamericano de Chile, concretamente en la región de Valparaíso y en medio del Océano Pacífico; gracias a un tratado que propició el anexo al territorio nacional territorio chileno el 9 de septiembre de 1888, “Rapa Nui” (como se era llamada originalmente por los nativos primigenios), una pequeña islita de poco más de 160 kilómetros cuadrados de superficie esconde uno de los misterios sin resolver más teorizados en la historia moderna de la humanidad: Los Moais, gigantescas esculturas construidas sobre piedra volcánica por quien sabe quien y vaya a saber uno porqué motivo.

Como es de esperar, las interrogantes en torno a este espacio no han cesado ahí. Como ejemplo: ¿Tenían algún propósito en específico? ¿De qué material están hechas? ¿De dónde llegaron sus creadores y a dónde se marcharon? Situación que ha desembocado en que el espacio geográfico se contagie de un aura de misterio e intriga muy similar al que ocurre con otras regiones espeluznantes como el “Triángulo de las bermudas” o “El Stonehenge”.

Ocupada por un total de 900 moais que son Patrimonio de la Humanidad desde 1995, que pueden rondar desde los 3 a los 10 metros de altura, y habitada por menos de 10.000 personas, a pesar de su extensión, es algo muy cercano a un milagro si se descubre que esta cultura haya sobrevivido si apenas quedaron 111 nativos en la isla tras la colonización del siglo XIX. 

¿Cómo fue el traslado de Los Moais de la Isla de Pascua?

Una de las mayores incógnitas para los investigadores durante años fue (y tal vez siga siendo) el cómo los antiguos nativos de la isla lograron trasladar las estatuas, ya que su peso ronda las 5 toneladas y además eran elaboradas en Rano Raraku, un cráter volcánico situado a 20 kilómetros de distancia en donde se encuentra la materia prima. 

En este apartado no es que haya una sola verdad absoluta, sino más teorías que buscan responder este gran interrogante. Analicemos cada una a continuación:

La caminata

La leyenda cuenta que los moais podían caminar. A ver, no literalmente, pero diversos experimentos muestran que amarrando cuerdas desde la cabeza del moai y con grupos de nativos a la izquierda y derecha tirando de estas cuerdas, conseguían mover a pasos muy cortos cada estatua gigante.

Más allá de todo esto, lo cierto es una cosa, el esfuerzo requerido es enorme y el trabajo demasiado lento teniendo en cuenta las grandes distancias que debían recorrer para ponerlo en la posición final. (Es una de las teorías más aceptadas hasta el día de hoy).

El trineo

Otra de las teorías desarrolladas con mejor reputación es esa en la que el traslado se facilita gracias a troncos de árboles. Apoyaban los moais sobre una base y abajo ponían varios troncos, lo que les permitía rodar. 

¿Cómo fueron construidos Los Moais de la Isla de Pascua?

En el pasado algunos creyeron que habían estas extrañas figuras humanoides habían sido construidas por vida extraterrestres o que la civilización Inca había llegado hasta Rapa Nui. Es que resultaba inverosímil de entender que se realizaran semejantes piezas de ingeniería con tan pocas herramientas disponibles. 

Actualmente se ha concluido que los moai fueron tallados directamente desde la piedra entre los siglos 13 y 15. Los nativos encontraban una de las piedras en el famoso volcán Rano Raraku y ahí mismo se ponían a esculpir y a trabajar.

El tallado daba inicio por los lados (donde están los brazos de los moai) y se iba trasladando poco a poco hacia el frente, donde está ubicada la gran cabeza. Una vez finalizada la forma, pasaban a forjar los detalles del rostro y terminaban con la cuenca de los ojos.

Acabada la figura venía una de las partes más difíciles: Tallar la roca para desprender la estatua y luego moverla desde el volcán hasta el hoyo donde la enterrarían (Cavaban grandes hoyos donde iba enterrada la mitad del cuerpo con el fin de que se mantuvieran de pie).

Para lograr este perfecto trabajo, talladores de rapanui utilizaban cinceles hechos de roca volcánica, ya sea de basalto y obsidiana.

No existen en este caso los datos exactos, pero las aproximaciones estiman que un equipo de escultores podía llegar a demorarse hasta 2 años en terminar un moai según el tamaño de la piedra que estuvieran trabajando.

Uno de los tantos misterios que aún nadie ha podido resolver, es por qué trabajaban las estatuas directamente en las piedras, en vez de sacar los bloques, moverlos al lugar donde los pararían y ahí esculpirlos más cómodamente.

¿Cuál es el significado del moai Isla de Pascua?

 En un inicio se había llegado a la creencia de que las ya mencionadas estatuas representaban a los ancestros y era una forma de recordarlos. Sin embargo, los exhaustivos estudios científicos han descubierto que los moais fueron instalados en los lugares en donde se podía encontrar agua potable, uno de los recursos más escasos de la isla. Por eso se encargaban de salvaguardarlo. 

Además en el mes de diciembre del 2019 se anunció otra teoría: La que consiste en que los moais colaboraban con la fertilidad del suelo. En primer lugar cabe aclarar que aunque solo podamos ver las cabezas, gran parte de los moais tienen sus cuerpos enterrados por debajo de la superficie. Este descubrimiento demuestra que los suelos de la cantera son ricos para la producción agrícola, en contraste con el resto de la isla. Ahí existían fertilizantes naturales, nutrientes y un sistema de agua suficiente. De esta forma, los moais cumplían el rol de garantes de la fertilidad. 

¿Cómo llegar a los Moáis de la Isla de Pascua?

Es importante tener en cuenta que solo se puede llegar a la Isla de Pascua de dos formas: 

  • Con un vuelo desde Santiago de Chile o desde Tahití. En ambos casos, consiste en un vuelo de más de 5 horas, ya que esta isla se encuentra en Polinesia, en el Océano Pacífico, a más de 3600 kilómetros de distancia del continente.
  • Por supuesto, es posible también llegar a Rapa Nui por mar o sea vía crucero.

Viaja a este exótico destino guiado y resguardado en todo momento por tu Seguro de Viaje personalizado para Chile. ¿Querés saber más? Hacé click en el siguiente enlace:

Seguro para viajar a Chile

¿Cuál es la mejor época para visitar los Moais Isla de Pascua?

Por lo general el clima suele ser muy agradable, por lo que la isla se puede visitar a lo largo de todo el año. La oferta de actividades culturales y recreativas es bastante amplia. Partiendo por un clásico como las caminatas, pasando por cabalgatas o safaris fotográficos, hasta la exploración de cavernas y volcanes o participar en ceremonias tradicionales. Desde rutas a caballo o a pie, excursiones en barca y submarinismo, hasta música y danzas tradicionales.

¡Todo esto y mucho más es posible hacer en la isla!

Los moai más preponderantes de Isla de Pascua

Isla de Pascua cuenta con diversos moais, todos distintos según su forma y tamaño. Los más conocidos son las estatuas alargadas que están sobre los Ahu y también los moai enterrados que están en la base del volcán Rano Raraku, pero no son los únicos. Veamos en detalle la descripción de cada uno de ellos:

Cabezas de Isla de Pascua: Son los más abundantes en toda la isla y son esas figuras que esconden su tronco bajo tierra y sólo dejan ver su cabeza. Su tamaño es enorme, pero están enterrados. La mayoría se encuentra en la base del volcán Rano Raraku.

El primer moai: También llamado Tai Hare Atua, se encuentra en la base del volcán Rano Raraku y tiene una forma bastante abstracta. Sus detalles, rostro y cuerpo no están bien definidos, y los historiadores creen que sirvió como maqueta para el resto de las estatuas.

Moai Piro Piro: Su nombre significa mal olor y se le dice así por la prominente nariz que lo diferencia de las otras estatuas. Los nativos dicen que está oliendo algo en sus alrededores.

Moai Hinariru: Esta estatua es también conocida como el moai de cuello torcido (por la inclinación de su cuello) y es típica dentro de los afiches, revistas y temas publicitarios relacionados a Isla de Pascua. Pertenece a las cabezas de la isla.

Moai Ko Kona He Roa: Este moai es el único en la isla con unos tallados que simbolizan un barco colonizador. Aún es un misterio por qué tiene estos dibujos y qué es lo que representan.

Moai Tukuturi: El moai arrodillado es el que más se diferencia de los gigantes de piedra. Su figura se distancia de los grandes y marcados rasgos de sus hermanos, y su postura muestra una figura arrodillada y no de pie y con un gran tronco como estamos acostumbrados. Su origen es aún un misterio.

Moai clásico (sobre los Ahu): No hay mucho que decir. Es la típica figura que representa a la isla y la estatua que todos conocemos. A diferencia de los otros de la lista, estos moais eran movidos y trasladados a otros sectores de la isla, y se levantaban junto a otras estatuas en plataformas ceremoniales llamadas Ahu.

Moais con Pukao: Estos son los moais típicos recién mencionados pero con un gorro rojo sobre su cabeza. Este gorro se llama Pukao y fue construido y agregado varios años después de que el moai ya estaba en la plataforma ceremonial Ahu. Sólo los moais clásicos llevan este adorno.

Orígenes y descubrimiento de la Isla de Pascua Chile 

Los europeos sabían de la isla desde el siglo XVII, pero su nombre se lo dio el holandés Jacob Roggeveen el día en se produjo el descubrimiento: La Pascua del año 1722. 

Datos Curiosos 

Los antiguos petroglifos de Papa Vaka

Si deseás conocer más acerca de la enigmática Isla de Pascua, vale la pena visitar junto a la familia, a la pareja o a un grupo de amigos también, el sitio arqueológico de Papa Vaka, que es muy conocido por los magníficos y antiguos petroglifos.

En efecto, en Papa Vaka tendrás la oportunidad de admirar esos magníficos diseños grabados en la roca, que representan elementos relacionados con el mar, con la pesca y con los animales acuáticos. De hecho, el mar era el pivote alrededor del que giraba toda la vida de los nativos de la Isla de Pascua.

La Playa Anakena

Es el balneario principal de la Isla de Pascua. Se encuentra a 25 minutos de Hanga Roa, o sea la única ciudad de la isla, y está caracterizada por la arena blanca y fina y las aguas turquesas transparentes. Anakena está perfecta, entonces, tanto para relajarse y disfrutar del paisaje como para practicar deportes acuáticos.

Hay que saber, además, que cerca de Anakena se encuentran también unos restos arqueológicos de alto interés, como por ejemplo Ahu Nau Nau. Se trata de una plataforma ceremonial con 7 moais, que están perfectamente conservados. Por último, en la zona de la playa es posible visitar también Ahu Ature Huki, un Moái parcialmente dañado pero muy fascinante. 

Ahu

El ahu es el centro ceremonial representativo de Rapa Nui. En la isla hay más de 300 plataformas y la mayoría fueron construidas para exhibir los moai.

Moai Paro

El moai más grande de todos, moai Paro, pesa unas 80 toneladas. Aunque lamentablemente en la actualidad está caído y dividido en 3 partes. 

Seguro para viajar a Chile, súper importante

Con la ayuda de un seguro para viajar a Chile, podés gozar de unas vacaciones seguras y tranquilas. Recordá que si vas a Chile en automóvil, necesitás de un seguro de responsabilidad civil. Además, los servicios médicos en Chile son un tanto costosos. Por ello, lo mejor es que seas prevenido y tengas un buen seguro médico al viajar a Chile.

Por otra parte, quizás necesitas de una cobertura especial en caso de viajar en compañía de una mujer embarazada. Igualmente, cuando el traslado se hace junto a personas de tercera edad o con enfermedades preexistentes. Para todos estos casos, vos requerís estar siempre preparados.

 En la web de Aseguratuviaje.com.ar conseguís la mejor cobertura en seguros si querés viajar a Chile. No dejes pasar esta oportunidad de vacacionar en tierras chilenas con la cobertura que necesitas.