Los primeros síntomas de esta enfermedad son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguido de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renales y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas.
Los exámenes más comunes, según la OMS, son pruebas de: inmunoadsorcion enzimatica (Elisa), detección de antígenos, ser neutralización, reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y aislamiento del virus mediante cultivo celular.
El virus altera un tipo de células llamadas "endoteliales" que recubren la superficie interior de los vasos sanguíneos y la coagulación.
Al dañar los vasos sanguíneos las plaquetas no son capaces de coagular, y los pacientes sucumben a un shock hemorrágico que deriva en una perdida muy grave de sangre.
¿CUÁNTO TARDA EN MANIFESTARSE LA ENFERMEDAD?
El periodo de incubación varía de 2 a 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los 5 y 10 primeros días tras el contagio.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD?
Los primeros síntomas de esta enfermedad son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguido de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renal y hepática alteradas e intensas hemorragias internas y externas.
¿CUÁNTO TARDA EN MANIFESTARSE LA ENFERMEDAD?
El periodo de incubación varía de 2 a 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los 5 y 10 primeros días tras el contagio.
¿CÓMO ACTÚA EL VIRUS?
El virus altera un tipo de células llamadas “endoteliales” que recubren la superficie interior de los vasos sanguíneos y la coagulación.
Al dañar los vasos sanguíneos las plaquetas no son capaces de coagular, y los pacientes sucumben a un shock hemorrágico que deriva en una pérdida muy grave de sangre.
¿CÓMO SE CONTAGIA EL ÉBOLA?
El ébola es una enfermedad que transmiten a los humanos los animales salvajes (monos y murciélagos de la fruta, especialmente estos últimos, son las especies consideradas huéspedes naturales del virus). Entre personas, el contagio se produce únicamente por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos o tejidos de las personas infectadas.
Descarga el documento emitido por el Ministerio de Salud de España para saber que PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) .
La esperanza son unos cocteles de anticuerpos que han sido probados con éxito en monos y experimentalmente en algunas personas, el más conocido de ellos el ZMapp.
Otra vía de investigación que se está probando es el tratamiento con plasma de convalecientes que han superado la enfermedad.
El cuerpo humano tiene la capacidad de generar por sí mismo los anticuerpos para combatir el ebola al igual que cualquier otra infección, aunque el problema es que el avance del virus dentro del organismo hasta resultar mortal es tan rápido que el cuerpo no tiene tiempo de generar las defensas.
La fiebre hemorrágica del ebola es una de las enfermedades más mortíferas para el hombre, con una tasa de mortalidad del 25 al 90 por ciento.
Ebola es el nombre del rio próximo a la aldea de Yambuku (Republica Democrática del Congo) donde se detectó el primer brote epidémico de la enfermedad en 1976, de manera casi simultánea a otro en Nzara (Sudan).
El virus del Ebola causa hemorragias que se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto.
La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren por shock hemorrágico por la pérdida de sangre.
El virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.
A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concientización sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.
Evitar el contacto físico estrecho con pacientes con la enfermedad y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar Mirian Fernandez, especialista en Microbiología de la Clínica Universidad de Navarra, cuenta que la letalidad del virus estriba en que, anteriormente, "no afectaba a humanos".
Pese a la gravedad de la enfermedad, un aspecto positivo es que el virus no se contagia por el aire.
En el caso de personas que hayan tenido contactos con algún posible infectado de ebola, lo ideal es que acudan al médico para comunicarlo.
El lavado de manos, toser siempre en un pañuelo desechable y limpiar a menudo superficies como los muebles son algunas de las medidas preventivas que pueden llevarse a cabo en cualquier proceso vírico.