Valencia, Sevilla y Madrid comenzaron la carrera para recibir la final de la Copa Davis. La serie entre España y Argentina se disputará entre el 2 y 4 de diciembre y ya se estudia cuál será la sede de la definición
Las ciudades deberán contar, cómo requisitos mínimos, con Aeropuerto, una buena infraestructura y una pista cubierta con capacidad para doce mil espectadores.
En la ciudad de Valencia, las opciones son el Velódromo Luis Puig y la Feria de Valencia ya que dicha ciudad tiene grandes posibilidades debido a que se retiró como candidata a jugar las semifinales, las cuales se llevaron a cabo en la Plaza de Toros de Los Califas de Córdoba ante Francia.
"Con la utilización de la feria, tenemos un plus muy importante de capacidad, modernidad, hospitalidad e idoneidad para que Valencia acoja la final", sostuvo Rita Barberá, alcaldesa de la ciudad.
La Federación Madrileña de Tenis, intenta ser otra de las opciones para la final, dependiendo del canon que le exija la Real Federación Española de Tenis.
Los estadios disponibles en dicha ciudad son La Caja Mágica, el Palacio de Vistalegre y el Palacio de los Deportes. Las posibilidades de ser la ciudad elegida se podrían ver afectadas por los más de 600 metros de altura sobre el nivel del mar.
La última ciudad en postularse fue Sevilla, la cual además fue la sede de la conquista de 2004 para España en la Copa Davis.
Juan Martín del Potro arribó a la Argentina y declaró que la meta es poder lograr la primera Copa Davis.
"Vamos sin ser favoritos pero, con perfil bajo, tal vez tengamos un buen resultado", dijo. Ya pensando en la final, Del Potro dijo que el punto más fuerte será mejorar el dobles y elogió a Rafael Nadal.
"El dobles es un poco el punto que tenemos que trabajar. Ahora tenemos polvo de ladrillo, donde hay jugadores que juegan mejor". En tanto, sobre
"Rafa" indicó: "Nadal es el rey del polvo, el más ganador en esta superficie, va a ser muy complicado".
Si tienes planeado viajar a la final de la Copa Davis, no olvides llevar un seguro de viaje, ya que el mismo es obligatorio según lo indicado en el tratado de schengen.