PLANES MULTIVIAJES SELECCIONADOS CON LA MEJOR FINANCIACIÓN  logo mercado pago
 

Asistencia al viajero

Cotiza ahora!

27/03/2023 - 28/03/2023

Argentina: El epicentro de un oleada inmigratoria rusa 

Mujer embarazada en el aeropuerto esperando sentada con el pasaporte en mano

A raíz del fallo judicial decretado por el juez federal Luis Armella este 10 de febrero del año 2023, el cual permitió el ingreso a la Argentina de 4 mujeres embarazadas de nacionalidad Rusa, se han flexibilizado los controles en el aeropuerto internacional de Ezeiza y la oleada de inmigración Kremlin se ha incrementado hasta situar a Rusia como el cuarto país con más radicaciones permanentes en lo que va de este año y el anterior. Sin embargo, lejos de tratarse de algo novedoso, esta es una práctica que viene desarrollándose desde hace ya un tiempo atrás. Más concretamente a partir del estallido del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. 

¿A qué se debe el éxodo de mujeres rusas embarazadas hacia la Argentina?

Las mujeres embarazadas buscan tener familia en el país para poder acceder a un pasaporte que les habilite el ingreso sin visa a 171 países, algo imposible con el documento ruso por las severas sanciones internacionales con las que se ha castigado a su gente.

Si bien el incidente antes mencionado de la retención de las 4 mujeres rusas por parte de Migraciones (debido a que para ingresar a radicarse en el país se deben gestionar los trámites correspondientes y no declarar ingreso de turista) se resolvió con la aprobación del acceso, por razones humanitarias de urgencia, el arribo al aeropuerto internacional de Ezeiza de decenas de embarazadas rusas en un mismo vuelo durante esa misma semana, llamó la atención de las autoridades migratorias locales, quienes decidieron agudizar la lupa en esta sucesión de accionares. 

Tras una investigación comprobaron que muchas de ellas ingresan como turistas, pero su propósito es dar a luz en hospitales públicos o maternidades privadas para tramitar la documentación y luego marcharse.

👉 Migraciones informó que del total de rusos que llegaron al país en el último año, más de la mitad -13.134- se fueron, entre ellos, 6.400 mujeres.

El principal argumento sobre el que se sostiene este fenómeno es que gran parte de la población rusa encuentra en Argentina un refugio. En parte debido al tratado diplomático firmado con el país euroasiático antes de la guerra con Ucrania, en el que los rusos pueden ingresar a la Argentina en calidad de turistas y permanecer hasta tres meses. Cualquier otro propósito exige visa.

Además, “Todos los niños nacidos en Argentina reciben la nacionalidad sin importar el origen de sus padres, los cuales a su vez pueden radicarse en el país, solicitar la ciudadanía y luego tramitar el pasaporte argentino”.

De hecho, un grupo de la red social Telegram, con más de 2.000 usuarios rusos, se hizo viral gracias a compartir información indispensable acerca de cómo poder instalarse en la República Argentina.

Un dato significativo que permite graficar la magnitud del fenómeno, es que en enero de 2022, justo antes de la invasión a Ucrania, eran 1.037 rusos los que ingresaron al país sudamericano. Un año después fueron 4.523.

Retiran el Fondo de maternidad a las embarazadas que ingresan a la Argentina

A toda la problemática que viven estas mujeres se les suman un escollo más. Debido a que  en la propia Rusia, los legisladores aprobaron que este mes se despoje a las mujeres rusas que decidieron dar a luz en el extranjero del llamado “Fondo de maternidad”, un beneficio que reciben las madres por cada hijo concebido. Esta ayuda, que se abona en un pago, ronda el equivalente a los 8.000 dólares para el caso de primer hijo.

Como si no fuera suficiente con dejar su hogar, separarse de los afectos e iniciar un largo viaje, con los riesgos que conlleva en embarazos avanzados, rumbo a un país desconocido  con un idioma, clima y cultura completamente diferentes solo para acceder al pasaporte argentino.

Momentáneamente la Justicia se encuentra investigando acerca de la organización que trasladaba embarazadas rusas a la Argentina e intenta armar un mapa de situación sobre la cantidad de habitantes de origen ruso que ingresaron al país en 2022 y en qué condiciones lo hicieron.

Lo que sí confirman es que gestores locales no registrados ante el fisco cobraban decenas de miles de dólares para gestionar los documentos a los ciudadanos rusos.