PLANES MULTIVIAJES SELECCIONADOS CON LA MEJOR FINANCIACIÓN  | logo mercado pago ¡Aprovechá y pagá hasta en 12 cuotas sin interés con todas las tarjetas!
 

Asistencia al viajero

Cotiza ahora!

27/03/2023 - 28/03/2023

 Viajar a Bolivia desde Argentina

 

Elegir un país como Bolivia para empezar a conocer la región es una decisión sumamente acertada y seguramente tendrás la gratificación que esperas. Será un viaje inolvidable en todos los aspectos. Bolivia cuenta con lugares impactantes, por su paisaje, su amplitud y características étnico-sociales,que te ofrecerán un contraste ambiental inigualable,  sobre todo si eres de un lugar cosmopolita como Buenos Aires, lleno de movimiento bursátil y ajetreo urbano.

 

Cuando resolvemos emprender un viaje al exterior lo que mas nos preocupa es la posibilidad de enfrentar un inconveniente de salud, de pérdida o robo de efectos personales o documentación.

Para estar preparados frente a la adversidad en un viaje, debemos cumplir con todos los trámites necesarios antes de embarcar: Gestionar o verificar la vigencia de nuestro pasaporte, tener el documento de identidad de origen en condiciones, sin raspaduras, roturas o enmiendas, pues las autoridades valoran mucho el buen estado del instrumento para lograr una correcta individualización del viajero; pasaje reservado y con su correspondiente confirmación de vuelo, trámite que será de vital importancia para evitar que, por falta de lugar, debamos atrasar nuestra anhelada partida. Dinero, medicamentos, indumentaria apropiada, vacunas aplicadas según lo indicado por nuestro médico de cabecera en consulta realizada con antelación de dos meses al tiempo de viajar.

En fin, hay muchos detalles que no debemos descuidar. No dejemos todo para último momento pues cualquier olvido podrá empañar o postergar nuestro viaje. Aseguratuviaje.com Argentina, a través de su sección Pre Viaje, ha pensado en ayudarte a preparar tu aventura. Para ello te informa todo lo que necesitas saber antes de partir.

Requisitos para viajar a Bolivia 

  • Pasaporte vigente con fecha de expiración posterior a 6 meses después de su retorno.
  • Para el caso de los países signatarios del "Convenio sobre documentos de viaje de países del MERCOSUR y Estados Asociados" no se requerirá Visado. Los Argentinos podrán ingresar a Bolivia sin visado, y podrán  exhibir el DNI  de orígen o en su defecto el pasaporte vigente.

Recomendaciones para viajar a Bolivia

Esta es una lista de consejos para hacer de su viaje una estancia segura y sin problemas:

  • Anotar  los números de la compañía de seguros de asistencia al viajero y portar fotocopia de la póliza de seguro.
  • Licencia de conducir para el alquiler de vehículos.
  • Dinero en efectivo, travellers, tarjeta de crédito (en $us).
  • Sacar fotocopia de su pasaporte, de ambas caras de su tarjeta de crédito y de sus cheques de viajeros. Cargue con estas copias en otra bolsa.
  • Tener su pasaporte, pasaje aéreo, sus tarjetas de crédito, etc. en un lugar seguro.
  • No dejar objetos de valor en el cuarto del hotel. Entregue los objetos en recepción para que sean puestos en la caja fuerte.
  • Acudir a los cajeros automáticos en la mañana o en la tarde. Cuando lo haga, trate de ir al cajero con otra persona. Si no tiene con quien ir, trate de ir a un cajero que tenga un policía cerca.
  • Preguntar al personal del hotel si es seguro caminar por el área del hotel y qué sitios pueden ser peligrosos.
  • Si viajamos con equipo de valor, es mejor que adquiera un seguro adicional para su equipo.
  • Estar alerta, especialmente en los lugares donde haya muchas personas.

¿Qué llevar en el equipaje a un viaje a Bolivia?
Para mayor comodidad en los desplazamientos, se aconseja viajar ligero y no llevar sino lo realmente necesario, de la manera más compacta posible (una maleta grande y una mochila más pequeña para el día).
Para las caminatas y el andinismo, es imperativo limitar el peso del equipaje a 15 kg para evitar sobrecargar a los porteadores o las mulas.


Información útil si está pensando hacer compras: está autorizado a llevar hasta 20 kilos en el avión en la mayoría de los destinos trasatlánticos (infórmese en las compañías aéreas para la confirmación de las condiciones de su vuelo). Recuerda que ofrecemos muchos planes de asistencia al viajero para Bolivia con cobertura a robo o hurto de equipaje declarado. 

 

Si vas a hacer senderismo, escaladas u otras actividades al aires libre, recomendamos llevar un equipo individual para Alta  montaña, tené en cuenta que de marzo a noviembre las noches son frías en la Cordillera. Este equipo puede contener: 

  • Mochila + pequeño bolso personal.
  • Saco de dormir de montaña (que resista por lo menos a - 15°C).
  • Colchoneta.
  • Equipo técnico individual: arnés, piolet, botas, crampones, polainas, casco (se puede alquilar en La Paz).
  • Ropa técnica de montaña.
  • Campera y pantalón impermeables (tipo gore tex).
  • Ropa de material polar.
  • Gorro.
  • Dos pares de guantes (uno en polar, el otro impermeable, manoplas recomendadas).
  • Medias calientes (varios pares).
  • Zapatillas de caminata.
  • Bloqueador solar de alta protección.
  • Sombrero.
  • Gafas de glaciar.
  • Linterna (frontal de preferencia) y pilas de repuesto (En Bolivia es difícil encontrar pilas planas).
  • Cantimplora.
  • Navaja.
  • Botiquín personal.
  • Bolsa de aseo personal.

 Consejos de salud para viajar a Bolivia.

  • Ten en cuenta que la pasarás mejor si tenés buena condición física, en razón de la altura y de las variaciones climáticas.
  • El viaje puede poner a prueba tu condición físia en la región del Lipez (¡hasta - 30º por las noches en junio!).
  • Disponer de una capacidad de adaptación frente a lo imprevisto o la incomodidad.
  • Llevar un botiquín personal (botiquín colectivo incluido). Sus medicinas habituales; vitamina C o poli vitamina; medicamentos contra el dolor: aspirina o su equivalente; anti-diarreico (tipo Imodium.) + antiséptico intestinal; tratamiento antibiótico de largo espectro: preveer 8 días de tratamiento (con prescripción medica); pomada anti-inflamatoria; colirio (polvo, oftalmia); pastillas para purificar el agua; cinta adhesiva; tiritas + compresas desinfectantes; protección contra las ampollas (disponible en farmacia); tratamiento contra el resfrío y dolor de garganta, pomada contra las quemaduras.
  • Altura:Una buena aclimatación es necesaria para realizar una actividad deportiva en el Altiplano. Generalmente, después de dos días en La Paz, las molestias (dolor de cabeza, pérdida del apetito) desaparecen. Debes preveer circuitos a recorrer que te permitan una aclimatación progresiva.
  • Este es otro de los motivos que hará imprescindible contratar un seguro de salud en viaje para estar tranquilo en caso de una emergencia médica, sobre todo en un país ajeno en el que generalmente se dificulta la gestión de cualquier trámite imprevisto.

 

Saber que estamos protegidos por la asistencia al viajero nos hará las cosas mas fáciles posibilitando la continuidad disfrutando de nuestro viaje por Bolivia. Cotice ya mismo en simples pasos en Aseguratuviaje.com.ar y encontrará todas  las opciones para comparar y elegir la compañía que ofrezca el plan que mejor se ajuste a su viaje.

Vacunas para viajar a Bolivia

No hay vacunas obligatorias en Bolivia. Sin embaro se recomienda aplicarse la vacuna de fiebre amarilla y tratamiento anti-paludismo aconsejados para la Amazonia, ninguna recomendación en particular para los Yungas.

Algunos datos de interés para viajero: 


EMBAJADA ARGENTINA EN BOLIVIA
ASPIAZU 497 CASILLA 64
LA PAZ  BOLIVIA
Telef.: [591] (2) 32-2172, 37-0335
 Fax [591] (2) 647-9319

 

Consejos de Seguridad para viajar a Bolivia

Cuando pienses en encarar ciertas actividades como el rafting o las ascensiones en los Andes tendrás que respetar ciertas normas de seguridad. Aún acompañado por guías especializados, deberá tener cuidados y llevar el equipo adecuado.

Si bien Bolivia puede ser un país tan seguro como cualquier otro, hay que estar preparados a enfrentar ciertas situaciones cada vez más comunes, como por ejemplo los robos y los lugares no hospitalarios. Algunos lugares son más propicios para estas prácticas delictivas, por su densidad poblacional,  particularmente las centrales de autobuses o de tren, los restaurantes y en general todos los lugares públicos frecuentados por los viajeros.

Recomendamos estar alertas durante sus desplazamientos y estadía en la ciudad, viajar con lo indispensable, no dejar sus mochilas y cámaras fotográficas sin vigilancia y siempre llevar en bolsillos internos con cierre seguro el dinero o travellers cheques, sus boletos de avión y pasaporte. Es buen idea no llevar en la mochila documentación ni dinero.

 

Aseguratuviaje.com Argentina te recuerda la conveniencia de contratar un seguro de asistencia al viajero para cubrir eventuales  pérdidas de equipaje e interrupción de estadía así como un seguro de salud en viaje para estar asistido ante cualquier percance físico, quebraduras, intervención quirúrgica de urgencia, trastornos bucales, etc.

Consejos sobre la moneda y compras

  • La moneda boliviana es el Boliviano. Los travellers cheques se cambian en las casas de cambio únicamente y son aceptados en muy pocos.
  • Bolivia es el país del oro y de la plata, consegirás precios bastante interesantes. La artesanía es magnífica y barata (telas, ropa, cuero, madera, cerámica, instrumentos musicales).

Gastronomía boliviana

Si bien Bolivia cuenta con una gastronomía refinada y muy elaborada, deberá tener cuidado al elegir ciertos platillos pues contienen condimentos y especies que pueden resultar muy agresivos a su sistema digestivo si no está acostumbrado a esa dieta. Son muy exquisitas las truchas del lago Titicaca, el ceviche (pescado marinado en limón verde). Los platos tradicionales: empanadas, el fricassé, el chuño (papa deshidratada), la chicha (alcohol de maíz), el chairo (sopa de chuño), el saice (carne molida y arroz en salsa). Disfrútalo con cuidado y mesura.

Mejor temporada para viajar a Bolivia

La temporada ideal para viajar a Bolivia es de marzo a noviembre. Si bien los días son calurosos, las tardes pueden ser muy frescas en el Altiplano. En general, sol y cielo azul. De diciembre a marzo, temporada de lluvia.

Bolivia ofrece hermosos lugares para visitar, pero una de sus características en muchos de ellos es la rusticidad y para recorrerlos, exigen una buena condición física y capacidades de adaptación.

Si no hemos previsto contratar un alojamiento en cadena de hoteles ofrecidas por agencias de viaje debemos saber que, en ciertas regiones, particularmente en el Lipez (al sur de Uyuni) o en las zonas poco frecuentadas del Altiplano, habremos de encontrar condiciones precarias. Pueden tratarse en algunos casos tan solo de refugios (por ejemplo en la laguna Colorada o en la laguna Verde). En estos lugares es casi imposible hacer reservas anticipadas, la atribución de alojamientos se realiza, en general, por orden de llegada del grupo.

Las habitaciones están desprovistas de decoración. Puede tratarse de dormitorios colectivos y las camas en ocasiones son literas. Los alojamientos no tienen calefacción. A veces tienen electricidad pero solamente durante algunas horas al día (en general de 19:00 a 21:00).

Algunos albergues están equipados con duchas (no siempre) y los sanitarios son de lo más básico (incluyendo la limpieza).
Finalmente tomar en cuenta que en el Altiplano, la temperatura, si bien puede ser agradable durante el día, baja una vez que el sol se acuesta. En invierno (de junio a agosto), la temperatura puede llegar a -30ºC por las noches.

 

Aseguratuviaje.com Argentina tiene la tranquilidad del deber cumplido al haberte bridado la información necesaria para llevar adelante la tan anhelada visita a la exótica y natural Bolivia. No dejes de contratar tu asistencia al viajero para estar protegido las 24 horas del día, en el lugar donde te encuentres y mientras dure tu estadía. ¡BUEN VIAJE!