Hay vacunas obligatorias para ciertos paises turisticos dada su condicion sanitaria, otras vacunas no son exigidas pero son preventivas e importantes si no queremos tener ningun inconvenientes durante nuestra estadia en ese viaje tan planificado y soñado.
Vacunación Obligatoria
La Fiebre Amarilla es una enfermedad vírica infecciosa aguda, que se transmite al hombre por la picadura de mosquitos del género Aedes.
• Vacunación contra la Fiebre Amarilla Entre las normas de obligado cumplimiento que establece la Organización Mundial de la Salud se encuentra la vacunación contra la Fiebre Amarilla. Esta vacuna lleva consigo la expedición del correspondiente Certificado Internacional de
Vacunación que las autoridades sanitarias de algunos países exigen como requisito de entrada.
En la actualidad, el Certificado de Vacunación Internacional contra la Fiebre Amarilla es el único documento sanitario que debe exigirse en los viajes internacionales y solamente en algunos destinos.
Únicamente es válido si se ajusta al modelo previsto en el Reglamento Sanitario Internacional, y si la vacuna ha sido aprobada por la Organización Mundial de la Salud y administrada en un Centro de Vacunación contra la Fiebre Amarilla autorizado.
El certificado es válido a partir de los 10 días de la fecha de la primovacunación o desde el primer día en caso de revacunación. Su validez legal es de 10 años.
La vacunación contra la fiebre amarilla es obligatoria para entrar en algunos países, otros podrán exigirla dependiendo de si el lugar de origen es o no una zona infectada.
Independientemente de su posible exigencia se recomienda a todos los viajeros que se dirijan a zonas infectadas de África, América del Sur y América Central.
• Otras vacunas
Algunos países, como Arabia Saudí, exigen Certificado de Vacunación contra la meningitis meningocócica a los peregrinos que se dirigen a la Meca durante la UMRA.
Vacunaciones recomendadas
Es aconsejable que todos los viajeros tengan actualizado su calendario vacunal sistemático, no obstante durante un viaje pueden ser recomendables otras vacunas.
• Vacunación contra el Tétanos y la Difteria
El tétanos es una enfermedad de distribución universal, pero el riesgo de contraerla puede aumentar con determinadas actividades durante un viaje.
La Difteria es una enfermedad reemergente algunos países, donde afecta principalmente a la población adulta.
Todas las personas deberían estar vacunadas, especialmente los viajeros. Actualmente se utiliza una vacuna combinada contra estas dos enfermedades.
Es una vacuna incluida en el calendario vacunal sistemático. Cuando se está correctamente inmunizado es suficiente una dosis de recuerdo cada 10 años.
• Vacuna contra la Hepatitis A
La Hepatitis A es una enfermedad altamente endémica en algunos países en desarrollo.
Se propaga fundamentalmente a través de la ingesta de agua y alimentos contaminados y por contacto directo con personas infectadas.
De las enfermedades contra las que existe una vacuna, la Hepatitis A es la infección más común entre los viajeros internacionales.
Los viajeros jóvenes a zonas endémicas constituyen la principal indicación para la vacunación.
• Vacuna contra la Fiebre Tifoidea
La Fiebre Tifoidea es una enfermedad de distribución mundial que se propaga a través del agua y los alimentos contaminados.
Es más frecuente en los países en desarrollo, se recomienda la vacunación sobre todo a los viajeros que se dirijan a zonas rurales en estos países.
Debido a que la efectividad de la vacuna es limitada, no se debe olvidar que la mejor prevención consiste en adoptar medidas higiénicas con el agua y los alimentos.
• Vacuna contra el Cólera
El Cólera es una enfermedad intestinal aguda y frecuente en países en desarrollo, que suele cursar en forma de brotes epidémicos esporádicos. Se transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados.
La O.M.S. modificó el Reglamento Sanitario Internacional en 1973 con el propósito de que no se exija a ningún viajero la vacuna contra el cólera.
La base de la prevención son las medidas higiénicas en bebidas y alimentos. El riesgo de que un viajero contraiga el cólera es muy bajo. En situaciones especiales se podrán aconsejar las vacunas orales.
• Vacuna contra la Meningitis Meningocócica.
La Meningitis Meningocócica es una enfermedad que se presenta en forma epidémica y estacional especialmente en el denominado "Cinturón Subsahariano".
La vacunación está indicada en viajeros que vayan a estar en contacto con la población en zonas endémicas, sobre todo durante los meses de invierno y primavera.
• Vacuna contra la Hepatitis B
La Hepatitis B es una enfermedad de distribución universal, que se transmite mediante relaciones sexuales y por contacto con sangre.
La vacunación se encuentra incluida en el calendario vacunal sistemático.
Se recomienda a los viajeros que viajen con frecuencia a zonas endémicas, a los que residan en estas zonas durante más de 6 meses y a los que probablemente vayan a compartir agujas o mantener relaciones sexuales de riesgo o que puedan precisar atención médica o dental.
• Vacunación contra la Poliomielitis
La Poliomielitis es una infección viral aguda que puede afectar al sistema nervioso central.
Está siendo erradicada en un gran número de países.
La vacunación se encuentra incluida en el calendario vacunal sistemático. Se debe recomendar la inmunización a las personas que viajen a países donde todavía exista la enfermedad, que vayan a estar en estrecho contacto con la población y no están previamente inmunizadas.
• Vacuna contra la rabia
La Rabia es una enfermedad vírica aguda del sistema nervioso central.
Afecta sobre todo a los animales, el riesgo de rabia humana se limita a mordeduras o rasguños provocados por animales rabiosos (perros, gatos, monos, murciélagos, zorros, etc.).
El peligro de transmisión para los viajeros es muy variable, dependiendo de los países que se visiten y de las actividades que se realicen.
La vacunación pre-exposición se recomienda a viajeros a zonas endémicas que vayan a realizar actividades de riesgo (cazadores, antropólogos, zoólogos, montañeros, etc.) o a los que vayan a permanecer largos o frecuentes períodos de tiempo en países endémicos.
• Vacuna contra la Encefalitis Centroeuropea o Primaveroestival
La Encefalitis Centroeuropea es una enfermedad vírica, endémica en zonas rurales, del Centro y Este de Europa. Se transmite por la picadura de garrapatas o por el consumo de leche de animales infectados.
Se recomienda la vacunación a los viajeros que se dirijan a zonas rurales o forestales de estos países.
• Vacuna contra la Encefalitis Japonesa.
La Encefalitis Japonesa es una enfermedad vírica, endémica en algunas zonas rurales del Nordeste y Sudeste Asiático y Subcontinente Indio.
Se transmite a través de picaduras de mosquitos infectados y está estrechamente relacionada con el medio rural, sobre todo en las granjas de cerdos y en cultivos de arroz.
Se recomienda la vacunación a los viajeros que vayan a permanecer largos períodos de tiempo en zonas rurales / agrícolas en los países endémicos.
Prevención del PALUDISMO
El Paludismo o Malaria es una enfermedad parasitaria potencialmente grave, muy extendida en casi todos los países tropicales y que se transmite por la picadura de mosquitos infectados.
Cada año son muchos los viajeros que contraen el paludismo en los países donde esta enfermedad es endémica.
Como en la actualidad no se dispone de una vacuna eficaz, son cuatro las normas fundamentales de protección contra esta enfermedad que deben tener en cuenta los viajeros:
1. Ser conscientes del riesgo
2. Evitar las picaduras de los mosquitos
3. Tomar la quimioprofilaxis recomendada
4. Conocer la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz.
Dado que el tipo de quimioprofilaxis varía según la zona a visitar y que ninguno de los medicamentos está desprovisto de efectos secundarios, la prescripción de los mismos deberá ser realizada de forma individualizada por personal sanitario adecuado.
Es importante cumplir el régimen quimioprofiláctico prescrito.
En general se debe comenzar a tomar la medicación recomendada una semana antes de la entrada en la zona palúdica, durante la estancia en la misma y cuatro semanas después de haber salido de dicha zona.
A pesar de tomar cualquier medicación preventiva, la posibilidad de contraer paludismo no desaparece de forma absoluta.
Si durante o después del viaje aparecieran síntomas de paludismo, como fiebre, sudoración y escalofríos, aún tomando quimioprofilaxis, deberá consultar rápidamente a un médico.
Si necesitas asesoramiento o mas información, déjanos tu comentario y te responderemos a la brevedad o podemos contactarte a nuestras líneas telefónicas de atención al cliente.